martes, 7 de julio de 2009

Prensa Escrita

El medio de mayor antigüedad es el periódico como consecuencia del invento de la imprenta de tipos movibles por Johann Gutemberg en 1438. Este suceso revoluciono las comunicaciones mundialmente. El primer periódico impreso, el Weekley News of London, que fue el primer periódico Ingles publicado en 1622. El anuncio pionero en un diario británico apareció en 1625.

En este mundo globalizado ha nacido la prensa escrita no impresa, pues existen excelentes medios virtuales superiores a medios impresos. También está ocurriendo un hecho curioso, y es que el internet se ha convertido en fuente de información para la prensa escrita tradicional y los demás medios masivos de comunicación. Internet con el tiempo llegará a convertirse quizás en el primer medio de comunicación, y detrás estará la TV, radio y prensa escrita en ese orden. En este sentido, la prensa escrita ya ha logrado equipararse (con las “últimas horas”) a internet.

Ya no es necesaria una “sala de redacción” tal y como se concibe hasta hoy. Los reporteros no andan con sus grabadoras (y si las andan son digitales para garantizarse la fidelidad de lo que se dijo en la conferencia); el profesional de la comunicación anda con su portátil, que se conecta en cualquier parte mediante gíreles, y desde ahí está conectado a su “sala de redacción” reportando directamente lo que está ocurriendo.

Radio

La radio es un sistema de comunicación de masas que se basa en la palabra, la música y los efectos especiales. Es una representación del mundo constituida por imágenes acústicas. La radio nació de los avances científicos en el campo de la electricidad y el electromagnetismo. G. Marconi a finales del Siglo XIX, realizó las primeras transmisiones de signos a distancia y sin hilos. En 1901, se llevó a cabo la primera comunicación transatlántica.

En un principio fueron las empresas privadas las que controlaron este medio, pero pronto los gobiernos intervinieron en la radiodifusión y la toma de conciencia del poder de la propaganda. Nacen así los sistemas nacionales de radiodifusión, concebidos como servicio público.

Televisión

En 1892, apareció en un diario de los Estados Unidos un artículo que informaba que, con el tiempo, se transmitirían por el aire todo tipo de imágenes a través de lo que ese medio denominó “telectroscopio”. Tras varios años de investigaciones y descubrimientos técnicos, la profecía se concretó cuando, en 1928, se le otorgó a General Electric la primera licencia para operar una estación experimental de TV.

En 1936, la BBC de Londres inauguró el primer ciclo de emisiones regulares de televisión, aunque desde comienzos de siglo, se venía probando con la transmisión de imágenes a distancia. Pero el estallido de la Segunda Guerra Mundial llevó a concentrar todo el esfuerzo tecnológico en el conflicto. Durante éste, la RCA impulsó investigaciones que lograron perfeccionar las imágenes televisivas en los Estados Unidos. Al finalizar el conflicto, los aparatos llegaban a los tres millones y las estaciones emisoras, a doscientas. El nuevo medio contaba con ventajas propias para su rápido éxito.

La década del 50, que comenzó con la llegada de la televisión en color, fue la de mayor expansión de ese medio en gran parte de Occidente. En 1962, se realizó la primera transmisión directa vía satélite a través del Atlántico. Sin embargo, la primera transmisión vía satélite vista, simultáneamente, en casi todo el mundo fue la llegada del primer hombre a la Luna, el norteamericano Neil Armstrong, el 21 de julio de 1969. En 1988, con la puesta en órbita del satélite franco-alemán TDF-1, se inició en Europa la era de la teledifusión directa, cuyos programas podían ser captados por una antena satelital parabólica individual.

Internet

Internet puede definirse como una red de redes de computadoras de alcance mundial que funge como canal de comunicación, dado que permite a millones de usuarios conectados a la misma: compartir, intercambiar, extraer e introducir información desde cualquier lugar del mundo. El punto fuerte del sistema es que no se necesita saber en qué lugar se encuentra lo que se busca, sino lo qué es lo que se busca.

Cronología:
  • 1957. El Departamento de Defensa de los EE.UU., crea una agencia especial: ARPA (Advanced Research Projects Agency-Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados) cuyo objetivo era crear una red que pudiera interconectar las computadoras de los sistemas militares, para intercambiar información entre los investigadores científicos.
  • 1967. Se encarga esta tarea a las Universidades. Financiado por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF).
  • 1969. Nace ARPAnet, una red que interconectaba a las cuatro computadoras pertenecientes a las Universidades, lográndose los primeros objetivos.
  • 1971. Nace el servicio de e-mail, el cual debido a su practicidad es adoptado inmediatamente.
  • 1987. Se separa la parte militar de la académica, surgiendo dos redes: ARPAnet (militar) y NSFnet (académica).
  • 1993. Las empresas comenzaron a ver la red como "un buen negocio". Cuenta con 50 millones de usuarios.
  • El éxito que tiene Internet hoy en día, se debió a la aparición de programas navegadores (Internet Explorer, Netscape Navigator y otros) que permiten unirse a la red personas sin grandes conocimientos de computación.
Volver al Blog Principal